The following text field will produce suggestions that follow it as you type.

Ensayos y notas de Literatura Iberoamericana
Ensayos y notas de Literatura Iberoamericana

Ensayos y notas de Literatura Iberoamericana

Current price: $18.00
Loading Inventory...
Get it at Barnes and Noble

Size: OS

Get it at Barnes and Noble
compendia lecturas hermenéuticas y análisis de las letras de estas regiones, desarrolladas en distintos periodos históricos, pero fundamentalmente del siglo XX. El recorrido se inicia con el análisis de la obra Infortunios de Alonso Ramírez (1690), del escritor mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), autor relevante del barroco Hispanoamericano. La Camila o la patriota de Sudamérica(1817), del escritor, patriota y periodista chileno Camilo Henríquez(1769-1825) es el segundo manuscrito, publicado en el exilio del autor en la ciudad de Buenos Aires, Argentina es una obra de dramaturgia que expone la dualidad de patriotas y realistas en el contexto de las independencias nacionales de los países de América. Del siglo XIX también destaca El universo simbólico del cuento El Rey Burgués (1888), del poeta y escritor nicaragüense Rubén Darío (1817-1916). Publicado en la célebre obra Azul, texto que marca una línea definitiva en el modernismo de Hispanoamérica. Voces críticas y disonantes de Carlos Pezoa Véliz (1879-1908 muestra algunos rasgos de la lírica de este autor relevante de la literatura chilena, determinante en la incorporación de sus matrices liricas a la poesía popular urbana, Los nueve monstruos de César Vallejo (1892-1938), da cuenta de la impronta humanista del poeta peruano considerado una las voces vanguardistas más importante del siglo XX en habla castellana. El poema "El cuerpo deshabitado" de Rafael Alberti inscribe una estética del abandono y una condición existencial, de las grandes interrogantes humanas como es la pregunta por la existencia de Dios. En el texto poético La llave que nadie ha perdido del poeta mapuche Elicura Chihuailaf (1952), releva la memoria de su etnia y cultura subyugada por el invasor foráneo, además de una interesante reflexión al lenguaje desde contenidos metapoéticos. De las letras portuguesas los cuentos La falsa locura de Alonso Quijano, del escritor José Saramago (1922-2010) y Memorias de una horca de José María eca de Queiros (1845-1900), evidencian narrativas significativas, de gran calidad escritural en sus dimensiones semánticas. Al igual que Sophia de Mello (1919-2004) con la lírica Vivienda, donde nos sumerge en el tiempo y la palabra como vía de aprehender el sentido humano de permanencia necesaria y verdadera. Del habla portuguesa la escritora brasileña Clarice Lispector y El muerto en el mar de Urca, aporta un relato acerca de indagaciones de la existencia humana y la evidencia de la muerte como último destino humano; mientras que Thiago de Mello a través del poema Ser, enuncia su condición existencial en relación a la palabra y sus desplazamientos liricos que lo constituyen como creador de un peculiar lenguaje poético en las letras de Brasil. De las letras argentinas destacan las narrativas El verdugo, de Silvina Ocampo (1903-1993) y El célebre Sur, de Jorge Luis Borges (1899-1986). Cuentos notables de las letras hispanoamericanas del siglo XX. El uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) por su parte, nos presenta en Réquiem con tostadas, la problemática social de la violencia domestica y el llamado a una reflexión racional del acontecer humano. Finalmente, Un día de estos, del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), releva a modo de crítica el autoritarismo y la desigualdad ciudadana de un acontecer histórico, donde la corrupción, el abuso de poder y la irracionalidad de los asesinatos cometidos contra los ciudadanos, debiesen necesariamente cesar.
Powered by Adeptmind