The following text field will produce suggestions that follow it as you type.

El caballero dama (PB)
El caballero dama (PB)

El caballero dama (PB)

Current price: $27.95
Loading Inventory...
Get it at Barnes and Noble

Size: OS

Get it at Barnes and Noble
Juan de la Cuesta Hispanic Monographs is pleased to present the 93rd edition in their series: Sidney Donnell's critical Spanish edition of Cristóbal de Monroy y Silva's Spanish Golden Age drama "El caballero dama." El mayor objetivo de la presente edición crítica es sacar a la luz del día (c. 1638), una obra de teatro de la primera mitad del siglo XVII que hace honor a su título seductor. ¿Será hombre o mujer de la corte española el protagonista titular? ¿Habrá dos personajes que comparten el mismísimo cuerpo? ¿Se tratará de transformaciones o transmutaciones de sexo o género? Por analogía el título de esta comedia de Cristóbal de Monroy y Silva (1612–1649) evoca otros de carácter oximorónico de la misma época, como la obra famosa de Juan Pérez de Montalbán, (1625), cuyo título recuerda el oficio religioso de las mujeres y la profesión militar de los hombres, ambos pertenecientes a la misma figura histórica. El tema principal de se basa en el mito de Aquiles en la isla de Esciros. Tetis, ninfa y madre de Aquiles, le obliga al joven imberbe que se vista de dama y que se mude a una corte lejana para evitar su destino infeliz en la guerra de Troya. A través de los versos clásicos de Estacio, el tema mitológico del Aquiles vestido de mujer se puso de moda en Europa durante las primeras décadas del siglo XVII, y se difundió por distintos medios. El momento en que Aquiles—vestido de mujer y escondido entre las damas de la corte—es descubierto por Ulises les inspiró a muchos pintores del siglo XVII como Rubens, van Dyck, y Ribera. Luego el mito pasó con gran intensidad a las artes escénicas, y les sirvió de argumento a varios dramaturgos europeos, entre ellos, Monroy y Silva cuyo escenario se traslada del Mar Egeo a la Península Ibérica. A pesar de sus orígenes clásicos, es imposible separar del momento histórico en que apareció la obra. No se sabe si Monroy y Silva simpatizaba con los ambiciosos planes del conde-duque Olivares, ministro favorito del rey Felipe IV, para fortalecer la monarquía imperial. No obstante, a través de una lectura cuidadosa de la obra, se perciben las ansiedades culturales que giraban en torno de la empresa imperial en general. A primera vista sí apoya la monarquía absoluta, pero a lo largo de esta comedia, el joven dramaturgo pierde control de sus personajes travestis; como consecuencia también pierde su autoridad sobre el discurso promonárquico. Aunque Monroy no propone una alternativa a las monarquías imperiales, el mundo que satiriza se pone tan al revés y se vacía de tanto significado que apenas se rectifica al final.
Powered by Adeptmind