The following text field will produce suggestions that follow it as you type.

Argentina colonial: la historia de la colonizaci�n argentina y la lucha por la independencia
Argentina colonial: la historia de la colonizaci�n argentina y la lucha por la independencia

Argentina colonial: la historia de la colonizaci�n argentina y la lucha por la independencia

Current price: $11.14
Loading Inventory...
Get it at Barnes and Noble

Size: OS

Get it at Barnes and Noble
"Es una doctrina cuyo objeto es la felicidad del hombre en la sociedad humana, mediante el equilibrio de las fuerzas materiales y espirituales, individuales y colectivas". -Raúl Mendé, Justicialismo: La doctrina y realidad peronistas Para cuando Cristóbal Colón comenzó su viaje al Este desde el Nuevo Mundo, había explorado San Salvador en las Bahamas (que él pensó era Japón), Cuba (que pensó era China) y La Española, la fuente del oro. Según cuenta la historia común, en su ruta de regreso a España tras su primer viaje, Colón hizo una visita de cortesía en Lisboa, para informar al rey portugués Juan II acerca de su descubrimiento del Nuevo Mundo. El rey Juan procedió a protestar que, de acuerdo al Tratado de Alcáçovas de 1479, que dividía el Océano Atlántico entre las esferas de influencia española y portuguesa, las tierras recién descubiertas le pertenecían por derecho a Portugal. Para dejar en claro este punto, una flota portuguesa fue autorizada y enviada al oeste desde el río Tajo para reclamar las "Indias", lo que provocó un torbellino de actividad diplomática en la corte de Isabel y Fernando. En ese momento España carecía del poder naval para impedir que Portugal actuara sobre esta amenaza, y el resultado fue el enormemente influyente Tratado de Tordesillas de 1494. El Tratado de Tordesillas fue uno de los documentos más importantes de su tipo de esa época, pues establecía los parámetros esenciales de los dos imperios pugnantes, los primeros de las principales entidades imperiales europeas. El Tratado trazó una línea imaginaria de polo a polo, que corría a 100 leguas al oeste de las islas más occidentales de las Azores. De acuerdo con los términos de una bula papal de apoyo, todas las tierras al oeste de dicha línea pertenecían a España, y todas las del este pertenecían a Portugal. Lo que esto significó en términos prácticos fue que a Portugal le correspondieron África y el Océano Índico, mientras que España recibió todas las tierras al oeste, incluidas las américas y el Caribe, conocido todo colectivamente como las "Indias", o el Nuevo Mundo. Sin embargo, el Tratado de Tordesillas contenía una anomalía. Quienes lo redactaron desconocían en ese momento que la línea del tratado atravesaba la cresta más occidental de América del Sur, más o menos desde la desembocadura del Amazonas hasta Porto Alegre, ambos en el actual Brasil, lo que significaba que todo aquello al este de dicha línea le pertenecía a Portugal. Este hecho solo fue revelado en el año 1500, gracias a una expedición del marinero portugués Pedro Álvares Cabral. De camino hacia la India, su expedición navegó en un arco amplio en el Atlántico medio en busca de los vientos alisios, e inesperadamente llegó frente a la costa del continente suramericano. Poco podían hacer los españoles al respecto, y como consecuencia, se estableció la vasta colonia portuguesa de Brasil en una región nominalmente reclamada por España. Quizás inevitablemente, se había desarrollado una rivalidad regional cuando los portugueses comenzaron a establecer una colonia en Brasil y a expandir sus fronteras hacia el sur. Tras la conquista de los incas en la década de 1530, la amenaza portuguesa motivó la autorización de una segunda expedición, esta vez bajo el mando de Pedro de Mendoza y con una fuerza de 1.500 hombres aproximadamente. El grupo llegó a la desembocadura del Río de la Plata en 1536, y allí fundó Mendoza el asentamiento de "Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre" [sic]. Esta fue la base de la futura ciudad de Buenos Aires, pero su establecimiento no estuvo exento de la resistencia de las tribus circundantes, que marcó el tipo de conflictos que darían forma a la historia y los movimientos de independencia de Argentina durante los siguientes 300 años.Hasta la década de 1930, el nacionalismo siempre había tendido a ser un fenómeno de la derecha o de los anarquistas o bolcheviques
Powered by Adeptmind